Clara Pereyra López
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos
Área de Conocimiento: Ingeniería Química
Facultad de Ciencias. Torre Este, 3ª Planta
Instituto de Investigaciones Vitivinícolas y Agroalimentarias (IVAGRO)
Grupo de Investigación: “Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos”
Resumén del Curriculum
Licenciada en Química por la Universidad de Cádiz (1991), inicié mi actividad investigadora en el campo de la Termodinámica del Equilibrio de Fases, con el estudio teórico-experimental del efecto salino en la destilación de mezclas acuosas, objeto de mi tesis de licenciatura (1992). Posteriormente, y gracias a la concesión de un proyecto europeo, reoriento mis trabajos de investigación al equilibrio de fases con fluidos supercríticos, campo en el que realicé la Tesis Doctoral (1996), tras varias estancias de investigación en la Universidad de L’Aquila (Italia). Tras una nueva estancia postdoctoral en la misma universidad (2001) y con la concesión del proyecto PPQ2003-04245 “Generación de micropartículas de ampicilina por la técnica SAS utilizando dióxido de carbono supercrítico” volví a reorientar mi investigación: en el campo de los fluidos supercríticos pero sobre un tema más aplicado, la precipitación y encapsulación de nanopartículas. Esta nueva etapa comienza con el estudio de la precipitación de nanopartículas de compuestos puros, y luego se implementa con la encapsulación y/o coprecipitación de las nanopartículas con biopolímeros. En los últimos años, he evolucionado hacia la obtención de nanopartículas a partir de extractos de matrices naturales para obtener compuestos con propiedades bioactivas y su deposición en matrices sólidas porosas. El trabajo con polímeros para la encapsulación y con matrices porosas para la impregnación ha permitido desarrollar la línea de investigación actual: crear nuestras propias matrices porosas de polímeros biocompatibles mediante el espumado y su impregnación con sustancias bioactivas, siempre utilizando la tecnología supercrítica.
Como logros científicos, se puede mencionar la participación en 23 proyectos de investigación en convocatorias competitivas, 2 de ellos europeos y 8 de ellos como investigadora principal (IP): 3 proyectos AECID, 4 del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad (CTQ2010-19368, CTQ2013-47058-R, CTQ2017-86661-R y PID2020-116229RB-I00) y 1 como co-IP en la convocatoria 2018 de proyectos de I+D+i del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 (sol-201800107538-tra), recibiendo además 5 ayudas para infraestructuras científicas y tecnológicas, 3 de ellas como IP. Toda esta investigación me ha permitido tener más de 50 artículos en revistas indexadas (más de 40 en los últimos 10 años y más del 80% en el primer tercil), y obtener cuatro sexenios de investigación, el último de ellos en el periodo 2010-2015.
Otras actividades destacables relacionadas con la actividad investigadora han sido mis colaboraciones como evaluador de la ANEP para las Becas Juan de la Cierva, las Ayudas Estatales al Programa de Formación Postdoctoral y los proyectos del Plan Nacional de I+D+i.
Además de mi labor investigadora, he participado activamente en las demás funciones de un profesor universitario. En cuanto a la docencia, la actividad que he desarrollado me ha permitido obtener cinco quinquenios docentes reconocidos, el último para el periodo 2012-2017. En cuanto a la gestión, me gustaría destacar la dirección del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos, la coordinación del Máster Interuniversitario en Ingeniería Química y la dirección del Secretariado de Impulso a la Investigación, del Vicerrectorado de Investigación de la UCA.
También me han concedido 5 tramos del complemento autonómico andaluz, el máximo posible.